viernes, 26 de noviembre de 2021

EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

 El miércoles 1 de diciembre haremos el examen de la primera evaluación.

Como parte práctica, tenéis que preparar el comentario de una obra de Goya que no aparezca en el libro de texto. Utilizad libros o recursos en internet, pero con criterio, como os he explicado en clase (la página web del Museo del Prado es fiable, y otras también, incluso Wikipedia puede consultarse, pero no la utilicéis como única fuente, hay que contrastar su información). La extensión no puede ser mucha (menos de una cara de folio, porque si no no tendréis tiempo para el resto). Aconsejo que tenga esta estructura: 

1- denominación de la obra

2- autor (en este caso, ya se sabe que es Goya)

3- localización en el tiempo (no importa tanto el año concreto como el periodo -que es lo que determina el estilo-, tal como propone el libro de texto o la fuente que utilicéis, que puede ser algo diferente)

4- localización en el espacio (no importa tanto el museo donde esté ahora como el lugar donde se pintó o para el que se pintó)

5- descripción (en este caso ya se sabe que es pintura, pero puede ser mural, lienzo, grabado sobre papel... utilizad en lo posible un vocabulario apropiado: técnica -fresco, óleo, aguafuerte...-, líneas de composición, pincelada, cromatismo... si no entendéis los términos que utilizan vuestras fuentes, procurad buscarlos en un diccionario o en páginas fiables de internet, incluso en Wikipedia -con la misma prudencia que siempre-)

6- significado (género -religioso, histórico, costumbrista, retrato, alegoría...-, relación con su contexto estético, ideológico, político, social...)


Como parte teórica, habrá frases falsas o incompletas y la redacción de una pregunta (no muy extensa), del contenido del libro de texto. Volved a repasar dos preguntas de las que ya vimos para el primer examen (unidad 1):

-Comercio y actividades preindustriales (2.3)

-Liberalismo político (3.2 -todo, menos el liberalismo económico-)

Preparad las preguntas nuevas (casi toda la unidad 2 y el comienzo de la unidad 3):

-El imperio napoleónico (1.2)

-La Restauración (2.1)

-Revolución de 1830 (3.1)

-Revolución de 1848 (3.2)

-Unificación italiana (4.2)

-Unificación alemana (4.3)

-Las bases de la Revolución Industrial (unidad 3, partes 1.1 y 1.2)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

REPASO Y AMPLIACIÓN

A partir de ahora realizaremos actividades de repaso y ampliación, dependiendo de la situación de cada uno de vosotros. Los que no habéis po...